Valdelacalzada es un asentamiento típico de las poblaciones agrarias de nueva planta de los años 50, con una trama regular de viales principales de acceso a las viviendas y otros secundarios perpendiculares de acceso a patios interiores de manzana destinados al almacenaje de maquinaria agrícola. Estos últimos con fachadas austeras de tapia encalada, aberturas dispersas y muy heterogéneas, nos ha parecido sumamente interesante por su grado de abstracción y simplicidad formal y que hemos querido reinterpretar en el proyecto.
La imagen del proyecto surge de la idea de relacionar la planta baja con el entorno inmediato de los espacios libres de la parcela y la planta alta con la visión que desde ella se tiene del pueblo.
El conjunto se entiende como una variación tipológica del espacio “claustral” alrededor de un vacío central, organizándose los recorridos y aularios alrededor del mismo. La ruptura de esta tipología se produce al desaparecer en planta baja el ala oeste orientada a las pistas deportivas, abriendo a las mismas el patio central a través de un porche, que a su vez funciona de acceso secundario del edificio y que permite diferenciar dos áreas dentro de los espacios libres del centro. La destinada al deporte, de actividad al aire libre y otra interior, más recogida y en relación con los espacios comunes de planta baja del centro. La planta alta se descompone a su vez en su esquina noreste, permitiendo una visión en diagonal del pueblo a través del vacío central, quedando formalmente el conjunto constituido por dos piezas en U superpuestas, que nos hablan de las relaciones con el entorno anteriormente citadas.
Funcionalmente se han dividido las aulas de bachillerato y de E.S.O. en dos alas enfrentadas unidas por los espacios de uso común, para individualizar el uso de las mismas por los alumnos de unos u otros estudios compartiendo los seminarios y las zonas de administración y profesorado del centro.
Constructivamente se ha optado en todo momento por la simplicidad de recursos y soluciones de diseño y constructivas que abaratan y facilitan el proceso constructivo, siguiendo las recomendaciones de las condiciones técnicas particulares facilitadas. Para el trazado de esta edificación se han buscado, ante todo, soluciones racionales en su trazado general de forma que se ordena bajo una modulación base, tanto la estructura como las instalaciones que por él han de discurrir. Sobre la base de esto se han dispuesto zonas homogéneas en lugares asimismo homogéneos y superpuestos que aúnen al máximo en cada traza las soluciones constructivas y estructurales, optimizando el trazado de instalaciones y servicios. Los elementos estructurantes como núcleos de aseo y escalera se han dispuesto en aquellas zonas que interfieren lo menos posible con posibles redistribuciones de la zona docente. Asimismo se han establecido relaciones de concentración y relación entre las diferentes partes que favorezcan la vigilancia, limpieza y conservación del edificio, optimizando el gasto de mantenimiento del mismo.