I.E.S. Gévora

Gévora - Badajoz
Concurso

El centro de enseñanza secundaria de Gévora está situado en el borde este del municipio, y plantea una arquitectura comprometida con esta condición de límite entre lo urbano y lo rural. El edificio trata de recrear su propio paisaje estableciendo relaciones entre los espacios interiores y los exteriores, así como con el entorno circundante.

La ordenación del programa previsto se realiza mediante la formalización de un tipo edificatorio en doble “U” girada la planta superior respecto la inferior, creando un vacío central asociado al vestíbulo de entrada y centralizando las circulaciones del centro. Este giro del tipo, unido a las transparencias de zonas comunes, biblioteca y cafetería posibilita la existencia de múltiples puntos de vista y relaciones entre los diferentes espacios y sus recorridos.

Especialmente importante es la secuencia espacial que se produce en el eje norte – sur desde la fachada principal a través de biblioteca – cafetería, patio, porche y zona de juegos en planta baja. En planta alta se “redirecciona” la fuga visual en un eje este – oeste a través de pasillo, patio, escaleras, terraza.

Se ha cuidado la iluminación natural en todos los ámbitos de circulación, a través de pasillos y piezas transparentes – traslúcidas.

Situados en el solar vacío la vista se escapa en todas las direcciones. Encerrar una parte del indeterminado espacio exterior en lugares protegidos por la edificación ha sido la estrategia seguida por el proyecto. Recurriendo a un patio, un porche, y una gran zona de juegos semiabierta al paisaje rural, el edificio intenta apropiarse, de algún modo, de algunas de las cualidades del entorno.

Estos elementos se encuentran en una situación intermedia entre el interior y el exterior articulando las relaciones entre las distintas partes del programa. Tratamos de recuperar el concepto de patio del colegio como el espacio representativo del centro.

Los recorridos se proyectan como secuencias de espacios encadenados, cualificados de distinta manera por la luz, la escala, las vistas. Se trata de huir de los espacios monótonos, ofreciendo por el contrario una riqueza espacial que forme parte de la formación docente del alumno.