Se ha optado por compactar el edificio docente en el extremo sureste del solar, con fachada y acceso principal a la Avenida Conde de Revertera, dejando la mayor superficie libre posible en el resto del solar para los espacios exteriores del programa y primando la compacidad del edificio.
Esto permite mayor libertad a la hora de situar las futuras ampliaciones tanto del centro como de la pista deportiva y zona de juegos, en caso de ser necesario, así como minimizar el coste de urbanización y construcción.
El mayor número de aulas y la zona administrativa se concentran en las fachadas sureste y suroeste, como medida de aprovechamiento solar óptimo, mediante huecos convenientemente protegidos mediante lamas verticales que configuran la imagen del edificio.
El edificio se ordena en 2 plantas:
En planta baja se sitúan los usos en zona de administración, biblioteca, aula de educación especial, gimnasio, despachos de AMPAS y Alumnos, así como los espacios no docentes.
En planta alta se ha optado por agrupar la totalidad de las aulas polivalentes, junto a seminarios y aulas de apoyo principalmente.
Algunas consideraciones sobre el programa que se han tomado:
- Comunicación directa vestíbulo – porche – cafetería – gimnasio
- La situación del porche se ha previsto resguardada de los vientos dominantes Levante y Poniente, que suelen tener cierta intensidad en la zona.
- Posibilidad de uso del Gimnasio y biblioteca en horas no lectivas
- Fácil acceso desde exterior a zona de instalaciones para mantenimiento
- Facilidad de uso de los vestuarios – aseos desde la pista deportiva y zona de juegos, tanto en horario escolar como extraescolar.
- Facilidad de conexión con futuras ampliaciones y no necesidad de reformas en el edificio propuesto
- Compacidad del edificio (criterios de economía, ahorro energético y funcionalidad)
- Concentración de usos definida, que clarifican recorridos y uso del centro
Estrategias bioclimáticas de la propuesta:
- Compacidad del edificio y reducción de la superficie de la envolvente: permite la reducción de transmisión térmica exterior – interior
- Inercia térmica del cerramiento: mediante el uso de cerramiento masivo (muro de 1 pie de ladrillo macizo + SATE) se permite la acumulación de calor en invierno en los espacios interiores y la protección del paso de calor en verano mediante el aislamiento por el exterior, así como la eliminación de puentes térmicos en cantos de forjado y caras exteriores de pilares de fachada.
- Protección al soleamiento: mediante lamas verticales móviles en huecos de fachada y colocación de árboles de hoja caduca en fachada Oeste (reducen la radiación solar directa sobre la fachada en verano y permiten su paso en invierno).
- Utilización de especies autóctonas de árbolado de hoja caduca como elementos de sombra: En zona de juegos el almendro (Prunus Dulcis) y en perímetro junto al edificio el almez (Celtis Australis).